¿Qué es epigenético y cómo se relaciona con la obesidad?
Factores no genéticos que favorecen el aumento de peso
Hoy en día, la obesidad es una enfermedad multifactorial, en la cual no sólo la genética influye. Además de ello, existen otros factores no genéticos que favorecen el aumento de peso. Por ello, me parece interesante conocer algunos términos nuevos como qué es un proceso epigenético y cómo se relaciona con la obesidad.

Debido a que no solo la genética y herencia influye sobre la obesidad o el sobrepeso, la ciencia ha investigado la implicancia de diferentes procesos epigenéticos. Pero para comenzar a comprender un poco más estos términos nuevos, necesitas saber su definición.
¿Qué es la epigenética?
La epigenética es el estudio de todos los factores no genéticos que intervienen en el desarrollo de una enfermedad o patología, en este caso la obesidad. La epigenética es el conjunto de procesos químicos que modifican la actividad del ADN, pero sin alterar su secuencia. La magnitud de cambios varía según la predisposición de cada persona. Aquellas con más predisposición al sobrepeso, tendrá una mayor probabilidad de cambios epigenéticos.
Ahora que conoces qué es, resulta interesante relacionarlo con el proceso de aumento de peso.
¿Cómo se relaciona con el sobrepeso?
Existen estudios científicos que avalan que las personas obesas y con otros problemas metabólicos, como por ejemplo diabetes, tienen marcas epigenéticas diferentes a las personas delgadas y no diabéticas.
Estos cambios epigenéticos se deben a malos e incorrectos hábitos alimentarios y ambientales, como también a la falta de hábitos saludables relacionados con la actividad física.
El sedentarismo y la dieta occidental hipercalórica, rica en grasas y rica en azúcares simples, sumados el estrés y otros factores, son los responsables de la producción de cambios genéticos que provocan, a su vez, la aparición de otras enfermedades asociadas al sobrepeso, como por ejemplo el Síndrome metabólico.
En este síndrome se alteran varios parámetros, tales como la glucemia, el colesterol, los triglicéridos, etc. La forma de revertir esta situación y frenar los cambios epigenéticos es obstaculizar los factores que te mencioné con anterioridad.
Estos cambios dependen de ti. Puedes ser genéticamente delgado, pero si comes en forma inadecuada y eres sedentario, tienes altas chances de cambiar tu ADN, lo cual puede predisponer a futuras generaciones al sobrepeso.
Por otro lado, no hay que olvidar que, quien tiene mayores chances de sufrir de obesidad, no está condicionado de por vida a serlo, ya que puede cuidarse con la dieta y el ejercicio y puede revertir esta situación.
En definitiva, padecer obesidad o no, en gran medida depende de ti. Para cambiar esta situación, necesitas decisión, constancia y amor a ti mismo.
Características de la obesidad genética23 comentarios
¿El apetito incontrolable es cuestión de genes?0 comentarios
Síndrome metabólico, ¿tienes riesgo de padecerlo?0 comentarios
¿Naces obeso o te conviertes en obeso?1 comentarios
Suplementos antioxidantes que mejoran la salud del hígado en niños obesos0 comentarios
El exceso de peso en niños impacta en su desarrollo0 comentarios
Las bacterias serían la causa de obesidad4 comentarios
Qué síntomas y signos presenta el hígado graso5 comentarios
Ningun Comentario
Puedes comentar desde Facebook y Google+, o si prefieres hacerlo anónimamente desde nuestro sistema de comentarios