Cómo la economía impacta en el sobrepeso
Ser pobre, una condena
Una investigación recientemente publicada en Health Economics puso en tela de juicio el impacto que tendría la economía en el peso de las personas. ¿Quienes se ven perjudicados? Como siempre sucede, los niveles de recursos más bajos. Y hasta incluso ni siquiera se salvan quienes ganan la lotería. Conoce más sobre este tema leyendo esta noticia.

El nivel socioeconómico de las personas no sólo impacta en su estilo de vida, posibilidades o acceso a determinadas cosas, también lo hace en su peso. Al menos esto es lo que se puede deducir de la investigación publicada en Heatlh Economics, donde se dedujo que las mujeres de baja condición económica suelen sufrir de obesidad tres veces más que las de poder acaudalado y hasta cinco veces más de padecer obesidad mórbida.
Esta investigación, realizada en los Estados Unidos y conducida por David Johnston y Nicole Au, estudió variables socioeconómicas de toda clase, incluso relevando cuestiones tales como recibir una herencia o ganarse la lotería. Curioso es en este caso que los aumentos económicos repentinos no afectaron tanto a hombres como sí a las mujeres. Ellas, por ejemplo, han llegado a subir hasta 5 kilos cuando se hicieron de un premio interesante.
Más allá de estos detalles, la cuestión de fondo, la más importante, es la que habla a las claras de que la economía afecta en la salud y más específicamente en el peso de las personas.
Pero, ¿qué es lo que lleva a los estratos más bajos económicamente hablando de la población a tener sobrepeso? Sus conductas alimenticias, en primer lugar, muy relacionadas con la posibilidad de acceder a determinados alimentos. Suelen ser dietas pobladas de hidratos de carbono, grasas, frituras y alimentos completamente perjudiciales. A su vez, no suelen tener acceso -ni económico, ni de conocimiento- a ciertos productos. Y esto termina traduciéndose en exceso de peso, pues además no cuentan con la contención de un nutricionista ni tienen dinero para ir a un gimnasio.
Justamente, por todo lo contrario es que los niveles socioeconómicos más elevados de la sociedad. Ahí es mucho más fácil acceder, tanto por conocimiento de su existencia, como por posibilidad de comprarlos, de alimentos tales como el salmón, las setas shiitake, el kale o el zumo de pasto de trigo. Leen publicaciones del tema y siguen una dieta, en definitivas, mucho más saludable.
Esto pone en discusión algunas políticas educativas y también es un importante llamado de atención para los estados, si es que esta clase de conductas se multiplican a lo largo y ancho del mundo, algo completamente probable.
Poner énfasis en educar a la población para que tenga acceso a comidas saludables y que esto no necesariamente tiene por qué ser algo costoso (los mercados de vegetales siempre son el lugar donde se puede comprar mejor y más barato para comer) debería ser una obligación desde las políticas de salud gubernamentales. Un pueblo bien alimentado, es un pueblo saludable. Pero seguramente esto demore un largo tiempo en suceder.
Una dieta saludable cuesta 1,5 dolar más al día0 comentarios
La cirugía bariátrica reduce el cáncer de útero0 comentarios
El sobrepeso y los enemigos alimenticios (Doctor Joan Quiles)0 comentarios
Cómo una dieta baja en carbohidratos te hará adelgazar y controlará tu diabetes0 comentarios
Índice Glucémico para adelgazar6 comentarios
Cómo preparar un menú económico y bajo en calorías2 comentarios
5 alimentos de otoño para perder kilos de más0 comentarios
Cual es la causa de la epidemia de la obesidad4 comentarios
Ningun Comentario
Puedes comentar desde Facebook y Google+, o si prefieres hacerlo anónimamente desde nuestro sistema de comentarios